Sumo en Japón

El sumo es una ventana única a la espiritualidad y disciplina de Japón. Con raíces que se remontan a más de 1,500 años , este combate ritual combina fuerza, estrategia y simbolismo religioso. Cada año, más de 3 millones de turistas asisten a sus torneos, pero pocos entienden su profundidad. Aquí te revelamos todo lo que necesitas saber para vivir una experiencia auténtica.

 

 

1. Historia y significado: De ritual sagrado a fenómeno cultural

Orígenes controvertidos: Aunque Japón reclama su autoría, estudios arqueológicos muestran influencias chinas y mongolas. En tumbas del siglo III en China (actual provincia de Jilin) se hallaron relieves de luchadores idénticos a los sumotoris .

Evolución moderna:

Era samurái: Los guerreros lo practicaban para mejorar su equilibrio en batalla.

1871: Se profesionaliza con reglas estandarizadas .

2024: El 90% de los luchadores activos provienen de familias rurales, especialmente de Hokkaido y Kyushu .

Dato clave: El peinado chonmage no es solo estético: su forma de "hoja de gingko" simboliza resistencia espiritual .

 

 

2. Cómo planificar tu experiencia: Desde entradas hasta transporte

Temporadas y sedes imprescindibles

  • Grandes torneos (Honbasho):

Consejo: Noviembre en Fukuoka ofrece combates intensos y menor aglomeración .

 

Comprar entradas sin morir en el intento

  • Tipos de acceso:
  • Tamari seats (¥40,000): Almohadillas en primera fila (¡prepárate para salpicaduras de arena!).
  • Silla occidental (¥15,000): Con mesa para comer bento durante el espectáculo.
  • Galería (¥3,800): Ideal para presupuestos ajustados (lleva binoculares).

 

 

3. Etiqueta en el sumo: 7 reglas que debes dominar

Vestimenta: Nada de shorts o escotes. Los locales suelen usar yukata en verano.

Gestos prohibidos:

  • Nunca señales con los pies hacia el dohyō (anillo de lucha): Es un insulto al dios sintoísta .
  • Evita cruzar los brazos: Se interpreta como desafío a los luchadores.

Momento para aplaudir: Solo cuando los rikishi realizan el shiko (levantamiento ritual de piernas).

Comida en el estadio: Prueba el chankonabe (estofado de los luchadores), pero come en silencio durante los combates.

Curiosidad: El 60% de los incidentes con turistas ocurren por fotos con flash durante los rituales de sal .

 

 

4. Detrás de escena: Experiencias que pocos turistas conocen

Visita un establo de sumo (heya)

Cómo acceder: En Tokio, los establos Arashio y Dewanoumi permiten observar entrenamientos de 5:00 a 10:00 AM. Reglas estrictas:

  • Prohibido hablar durante los ejercicios.
  • No fotografiar a luchadores en ropa de entrenamiento .

 

 

Museos y rituales escondidos

Sumo Museum (Tokio): Exhibe mawashi (cinturones) de 1789 y registros de combates históricos.

Templo Tomioka Hachiman: En Fukagawa, donde los luchadores rezan antes de los torneos.

 

Comida temática

Restaurante Chanko Nakamura: En Ryōgoku, sirve 12 variedades de chankonabe (desde 2,800¥).

Dulces rituales: Prueba los sumo mochi en Nishiki Market (Kioto), hechos con la misma receta del siglo XVII .

 

 

5. Sumo en el Japón moderno: Controversias y cambios

Mujeres en el sumo: Aunque desde 2018 se permiten entrenadoras, el dohyō sigue vetando su participación activa .

Estrellas internacionales:

  • Hakuho Sho (Mongolia): Retirado en 2021 tras 45 torneos ganados.
  • Takanofuji (Georgia): Primer europeo en alcanzar la división juryo en 2023.

Impacto económico: Un yokozuna (gran campeón) gana hasta 150 millones de yen anuales (≈1.1M USD) en patrocinios .

 

 

6. Preguntas frecuentes (con respuestas que no encontrarás en guías comunes)

¿Por qué los luchadores son obesos?

Su dieta diaria supera las 8,000 calorías (equivalente a 25 hamburguesas), diseñada para acumular grasa protectora .

 

¿Cómo usan el baño?

Debido a su tamaño, muchos usan asistentes para limpiarse, un trabajo que en Japón paga hasta ¥10M anuales (≈75,000 USD) .

 

¿Se drogan para aumentar de peso?

Es un mito. Su masa muscular oculta bajo la grasa alcanza el 50% (vs 30% en personas normales) .

 

¡Sumérgete en cada ritual, historia y gusto del sumo para entender por qué esta tradición no es solo un deporte, sino una viaje a la alma de Japón!

Rutas Recomendables

11 Días de Impresión de China y Japón

Beijing, Xi'an, Shanghai, Tokio, Monte Fuji

17 Días –Viaje a Japón, Corea del Sur y China

Tokio, Mt. Fuji, Seúl, Beijing, Xi'an, Guilin, Shanghai